Mi página de Facebook
top of page

Tolima impulsa una diplomacia ambiental desde los territorios

  • Foto del escritor: Tatty Umaña G
    Tatty Umaña G
  • 23 oct
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 24 oct


Suministrada Gobernación del Tolima
Suministrada Gobernación del Tolima

En el Encuentro Suramericano por la Cordillera de los Andes, el Tolima propuso una agenda regional para proteger la montaña más importante de Suramérica.


Ibagué, 23 de octubre de 2025. Con la presencia de delegaciones de siete países andinos y organismos internacionales, el Tolima se posicionó como epicentro de una nueva visión de cooperación ambiental. El Encuentro Suramericano por la Cordillera de los Andes (ESCA) abrió sus sesiones en Ibagué con un llamado claro: transformar los discursos en decisiones concretas para proteger el corazón ecológico de América del Sur.


Un llamado desde el Tolima a la acción colectiva


La gobernadora del Tolima, Adriana Matiz, inauguró oficialmente el encuentro instando a los gobiernos regionales a asumir un rol protagónico en la defensa de los ecosistemas de montaña. Su intervención marcó el tono del evento, al proponer una “diplomacia subnacional de la montaña”, una estrategia que trasciende los límites nacionales para colocar a las regiones en el centro de la toma de decisiones ambientales.


“Este encuentro es un S.O.S diplomático por los Andes, un acto de conciencia colectiva donde convergen ciencia, diplomacia y saber ancestral. Queremos que el mundo entienda que la Cordillera de los Andes no es solo un paisaje majestuoso, es la base de la vida en Suramérica”, afirmó Matiz ante los asistentes.

Su mensaje se centró en el paso de las intenciones a los compromisos verificables, resaltando la necesidad de que las conclusiones del ESCA se traduzcan en proyectos sostenibles con impacto real en los territorios.


Propuestas para una cooperación ambiental desde las regiones


Durante su intervención, la mandataria presentó un conjunto de propuestas concretas que, según ella, buscan mantener el impulso del encuentro más allá de los días de deliberación. Entre ellas destacó la creación del Grupo Ad Hoc de Cooperación Subnacional, destinado a articular gobiernos departamentales y provinciales de los países andinos; el Panel Científico de la Cordillera de los Andes, como espacio permanente de conocimiento y monitoreo ambiental; y un Fondo Multidonante Subnacional, con una meta inicial de 1,5 millones de dólares entre 2025 y 2027.


Estos mecanismos —explicó— permitirían garantizar la financiación de acciones directas en conservación, restauración y educación ambiental, además de fortalecer la representación de los territorios ante escenarios internacionales como la COP30, el Parlamento Andino y la Comunidad Andina de Naciones.


Cortolima advierte que los Andes necesitan decisiones, no discursos


La directora general de Cortolima, Olga Lucía Alfonso Iannini, respaldó las propuestas de la gobernadora y complementó el mensaje con un enfoque técnico y político. Desde su experiencia en gestión ambiental, subrayó que el desafío de proteger la cordillera requiere de acuerdos con metas verificables, responsables definidos y respaldo financiero estable.


“La Cordillera de los Andes no necesita discursos, necesita decisiones. Necesitamos que la investigación se traduzca en política pública suramericana, que la educación ambiental sea prioritaria y cotidiana, y que la ciudadanía entienda que proteger los Andes es proteger la vida misma”, enfatizó Alfonso.

Durante su discurso, advirtió sobre las principales amenazas que enfrenta la región andina: la minería ilegal, la deforestación, la expansión agrícola, el deshielo de los glaciares, los cultivos ilícitos y las especies invasoras. Frente a estos retos, propuso que la educación ambiental sea un eje transversal de las políticas públicas, articulando el conocimiento científico con los saberes ancestrales de las comunidades que habitan la montaña.


Una visión compartida entre ciencia, cultura y territorio


Alfonso destacó además que los Andes no son únicamente una formación geográfica, sino un tejido vivo que conecta el agua, la cultura y la identidad latinoamericana. Recordó que desde esta cordillera nacen ríos vitales como el Amazonas, el Orinoco y el Magdalena, que sostienen la vida de millones de personas en Suramérica.


Su intervención reforzó la idea de que la cooperación ambiental debe construirse desde los territorios, incorporando las perspectivas de las comunidades locales y reconociendo la cordillera como un patrimonio común que trasciende fronteras políticas.


CONDESAN respalda la agenda ambiental del Tolima


En la misma línea, la presidenta del Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN), Luisa Elena Guinand, expresó su apoyo a las propuestas impulsadas por la gobernadora del Tolima. Durante su intervención, anunció que la organización canalizará las iniciativas hacia los espacios regionales e internacionales pertinentes.


“He escuchado con mucha atención y entusiasmo las palabras de la gobernadora, y de entrada quiero decirle que desde CONDESAN acogemos su sugerencia y las vamos a canalizar por los espacios que estén a nuestro alcance”, manifestó Guinand.

El respaldo de CONDESAN fortalece la proyección del ESCA como un mecanismo de articulación regional con base territorial, y refuerza la visión de una diplomacia ambiental integradora, donde gobiernos locales, científicos y comunidades construyen de manera conjunta soluciones para el cambio climático.


Treinta años de trabajo por las montañas andinas


Guinand también destacó los 30 años de trayectoria de CONDESAN, recordando que la organización ha sido pionera en la defensa de los ecosistemas de montaña. “Treinta años que han sido un ejercicio de escucha, de aprendizaje y de construcción colectiva, aprendiendo a mirar las montañas no solo como paisajes, sino como territorios donde se tejen vidas y saberes”, afirmó.


En su intervención, reiteró que los Andes son mucho más que una frontera natural: son el núcleo ecológico de la región y un elemento unificador de las culturas suramericanas. “Nos une algo más que la geografía: nos une una cordillera viva que atraviesa países, culturas y generaciones. Los Andes son hogar, memoria, fuente de agua, biodiversidad e identidad”, expresó.


Tolima, referente de liderazgo regional


El Encuentro Suramericano por la Cordillera de los Andes consolida al Tolima como referente de cooperación subnacional en materia ambiental. Las propuestas presentadas por Adriana Matiz, respaldadas por Cortolima y CONDESAN, delinean una hoja de ruta que podría marcar un precedente en la diplomacia territorial de Suramérica.


El evento no solo visibiliza la importancia de la cordillera en el equilibrio climático y ecológico del continente, sino que plantea un modelo de gobernanza ambiental basado en la unión entre regiones, ciencia y comunidades.


“Que este encuentro sea un punto de inflexión en la historia. Porque cuando la cordillera respira, respira todo un continente”, concluyó la gobernadora del Tolima.


El Tolima hoy es protagonista. Síguenos en Facebook. Si quieres estar informado, haz parte de nuestro grupo de WhatsApp.

Comentarios


  • YouTube
  • Instagram
  • Facebook icono social
  • Twitter
  • WhatsApp-Logotipo

© 2020 by Tatty Umaña. Idea Original with Wix.com

bottom of page