Mi página de Facebook
top of page

La Ruta Buscadora cierra su primera fase con más de 500 familias atendidas

  • Foto del escritor: Tatty Umaña G
    Tatty Umaña G
  • 24 sept
  • 3 Min. de lectura
Suministrada
Suministrada

Tras recorrer 69 municipios y más de 3.000 kilómetros, la estrategia móvil cierra su primera etapa y se prepara para llegar al norte del país.

Un viaje de 76 días en busca de la verdad

La Ruta Buscadora Terrestre culminó su primer recorrido tras 76 días de viaje por nueve departamentos. En total, fueron 69 municipios visitados y 3.180,5 kilómetros recorridos en una apuesta por acercar la búsqueda de personas desaparecidas a los territorios más apartados. El cierre tuvo lugar en Ibagué, donde un camión blanco y morado con la inscripción “Misión Humanitaria” abrió sus puertas frente a la plaza principal. Allí, el número 132.877 recordó la magnitud de la tragedia: esa es la cifra de personas desaparecidas en hechos relacionados con el conflicto armado antes del 1 de diciembre de 2016.

Este acto no solo simbolizó el final de un recorrido, sino también el compromiso con miles de familias que aún esperan respuestas. La Ruta Buscadora ha sido un puente entre la institucionalidad y la ciudadanía en lugares donde no existe una presencia permanente.

Familias que ahora tienen un camino para avanzar


Durante el trayecto, la estrategia móvil atendió a 513 personas buscadoras y vinculó 422 casos de desaparición. Se tomaron 413 muestras biológicas y se realizaron jornadas pedagógicas con 4.457 ciudadanos, generando un espacio para el diálogo y la esperanza. Cada actividad representó una oportunidad de reducir las barreras que durante años habían dificultado el acceso de las familias a los procesos de búsqueda.

Como lo señaló Luz Janeth Forero Martínez, directora de la Unidad de Búsqueda, “La Ruta Buscadora demuestra cómo estamos eliminando barreras de acceso a las comunidades y personas buscadoras”. Para hombres, mujeres y jóvenes que nunca habían podido radicar una solicitud o entregar una muestra genética, este vehículo se convirtió en una puerta de entrada al proceso de búsqueda.

Además, en este recorrido se realizaron entregas dignas y se recibió información de aportantes, datos que en adelante contribuirán a ubicar y localizar a personas desaparecidas. Cada encuentro dejó en evidencia la urgencia de mantener estos canales de atención en los territorios apartados.

Una radiografía del país que sigue esperando respuestas

El paso de la Ruta Buscadora dejó un panorama claro: los casos de desaparición están dispersos en el territorio y las familias siguen necesitando acompañamiento cercano. La sistematización de la información recolectada permitirá cruzar datos y avanzar en la identificación y ubicación de personas desaparecidas.

Más allá de las cifras, lo que queda es la voz de quienes participaron, ciudadanos que vieron en este camión una esperanza real. La estrategia reveló la importancia de que la búsqueda no se quede en los escritorios, sino que salga a recorrer las carreteras, los pueblos y los ríos del país.

El horizonte: más municipios y la primera ruta fluvial

Con la primera fase concluida, la Ruta Buscadora no se detiene. Desde octubre de 2025 continuará su camino por 50 municipios de Sucre, Bolívar, Atlántico, Magdalena, Cesar y La Guajira. Será la segunda fase de un plan que proyecta llegar a 119 municipios de 15 departamentos durante el segundo semestre del año.

Una de las novedades será el inicio de la Ruta Fluvial, que recorrerá el río Magdalena desde Barrancabermeja hasta Mompox, pasando por 21 municipios del norte del país. En total, con la versión terrestre y la fluvial, la Unidad de Búsqueda llegará a 140 municipios en los que no tiene presencia permanente, extendiendo así su misión humanitaria a lugares históricamente olvidados.

La primera etapa de la Ruta Buscadora deja claro que la búsqueda de las personas desaparecidas no es solo un asunto institucional, sino un compromiso con las comunidades que han esperado por años respuestas. Este recorrido, marcado por kilómetros de esperanza y testimonios de resistencia, abre un nuevo capítulo en la lucha por encontrar a quienes aún hacen falta en los hogares de Colombia.

A partir de hoy y hasta el 30 de septiembre la meta es superar los 1500 seguidores en Facebook igualmente en WhatsApp. Si lo logramos haremos una actividad genial llena de premios y sorpresas. ¿Te animas?

 
 
 

Comentarios


  • YouTube
  • Instagram
  • Facebook icono social
  • Twitter
  • WhatsApp-Logotipo

© 2020 by Tatty Umaña. Idea Original with Wix.com

bottom of page