Mi página de Facebook
top of page

La Casa Humboldt en Ibagué: ciencia, cultura y sostenibilidad se encuentran para celebrar la biodiversidad colombiana

  • Foto del escritor: Tatty Umaña G
    Tatty Umaña G
  • hace 5 días
  • 3 Min. de lectura
ree

 En el marco del 9° Congreso Forestal Nacional, que se realizará del 3 al 5 de noviembre de 2025 en el Jardín Botánico de la Universidad del Tolima, el Instituto Humboldt abrirá las puertas de La Casa Humboldt, un espacio diseñado para conectar la ciencia, la cultura y la ciudadanía en torno a la biodiversidad y la bioeconomía del país.


La iniciativa celebra los 30 años del Instituto Humboldt y busca acercar al público a temas claves sobre la gestión sostenible de los bosques, la investigación científica y la relación entre naturaleza y desarrollo humano. Durante tres días, Ibagué se convertirá en un punto de encuentro para investigadores, académicos, líderes comunitarios y ciudadanos comprometidos con la sostenibilidad.


El Tolima, territorio clave para la biodiversidad del país

El director general del Instituto Humboldt, Hernando García, destacó que el Tolima es uno de los territorios más relevantes para la biodiversidad colombiana, no solo por registrar más de 8.000 especies y estar atravesado por el río Magdalena, sino también por albergar el 37% de los mamíferos reportados en el país y ser ruta migratoria de más del 10% de las aves observables.


“Ibagué cuenta con cerca de 200 especies endémicas, lo que demuestra la importancia de promover el diálogo sobre deforestación, desarrollo y conservación de estos ecosistemas de alto valor nacional”, afirmó García, resaltando el papel del Tolima en la investigación ambiental y la gestión de sus recursos naturales.


Arte, ciencia y tecnología al servicio de la naturaleza


Los asistentes a La Casa Humboldt podrán conocer de cerca el trabajo científico que se adelanta en la región y participar en experiencias interactivas que mezclan arte, conocimiento y tecnología. Entre ellas destacan la “Infografía viva: Tejido simbiótico”, la exposición “La poesía visual de los hongos” y la demostración “Conectando el dosel”, donde los investigadores mostrarán cómo acceden a las copas de los árboles de Ibagué para estudiar la biodiversidad urbana.

Estos espacios buscan despertar la curiosidad del público y promover una nueva mirada sobre los ecosistemas que rodean la ciudad.


La programación completa está disponible en lacasa.humboldt.org.co, donde se actualizarán los horarios y actividades.


Sociobiodiversidad y restauración ecológica abren la agenda


El lunes 3 de noviembre, La Casa Humboldt iniciará su programación con un panel y exposición fotoetnográfica sobre la Sociobiodiversidad del Sur del Tolima, un espacio que explorará cómo las identidades territoriales contribuyen a conservar la biodiversidad y promover modelos de sociobioeconomía.


Durante la tarde, los asistentes podrán profundizar en el conocimiento del Bosque Seco Tropical en Colombia, su biodiversidad, gestión y procesos de restauración ecológica, un tema vital para el equilibrio ambiental del país.


El martes estará dedicado a la gestión forestal y la política ambiental


El martes 4 de noviembre se desarrollará un diálogo entre Hernando García, director del Instituto Humboldt, y William Klinger, director del Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP), en el que abordarán las herramientas de gestión y política forestal implementadas en Colombia.


También se llevará a cabo una mesa de trabajo sobre los aportes del sector forestal a la planificación de la conservación de plantas en el país, y un panel sobre CITES y especies maderables, que analizará los retos y oportunidades en la articulación institucional para la gestión sostenible de estos recursos.


La jornada cerrará con un taller práctico sobre el Sistema de Información sobre Biodiversidad (SiB Colombia), enfocado en la consolidación del Inventario Nacional de la Biodiversidad.



Naturaleza, economía y paz ambiental para cerrar el encuentro


El miércoles 5 de noviembre, el evento concluirá con una jornada dedicada a la relación entre naturaleza, economía y paz ambiental.


La mañana iniciará con el panel “Del bosque al bienestar”, que evaluará los avances y desafíos en torno a los Productos Forestales No Maderables (PFNM), fundamentales para las economías locales y comunitarias.


El cierre estará a cargo del taller “Intersecciones para la construcción de paz ambiental”, donde se abordará el papel del medioambiente en la construcción de políticas públicas para la reconciliación y el desarrollo sostenible.



De esta manera, el Instituto Humboldt reafirma su compromiso con la investigación científica, la educación ambiental y la apropiación social del conocimiento, invitando a los colombianos a comprender los bosques como pilares de una economía verde y una cultura de paz.

 
 
 

Comentarios


  • YouTube
  • Instagram
  • Facebook icono social
  • Twitter
  • WhatsApp-Logotipo

© 2020 by Tatty Umaña. Idea Original with Wix.com

bottom of page