Mi página de Facebook
top of page

Fusión’, la exposición temporal colombo-cubana que conecta culturas en el Museo Panóptico de Ibagué

  • Foto del escritor: Tatty Umaña G
    Tatty Umaña G
  • 23 sept
  • 5 Min. de lectura
Suministrada
Suministrada

El Museo Panóptico de Ibagué presenta hasta el 30 de septiembre ‘Fusión: Escultura y Fotografía Intervenida’, una exposición temporal que reúne 18 obras fruto del diálogo creativo entre artistas colombianos y cubanos. La muestra, ubicada en la sala Oriente, propone una lectura contemporánea sobre la flora y la fauna como lenguaje simbólico: las fotografías intervenidas se entrelazan con esculturas y materiales recuperados para generar piezas que conversan con la memoria, la identidad y el territorio. La entrada es gratuita y el público puede visitarla de martes a domingo, entre las 2:00 p.m. y las 5:00 p.m.


La exposición nace de una apuesta por multiplicar miradas: por un lado, la mirada fotográfica que captura momentos y texturas; por otro, la intervención plástica que resignifica la imagen mediante la adición de elementos escultóricos. El resultado son obras que no se limitan a ser observadas, sino que exigen desplazamiento, tiempo y contemplación. Los visitantes se encuentran con piezas que, a primera vista, pueden parecer frágiles o íntimas, pero que cargan capas de sentido vinculadas a la biodiversidad, a la memoria colectiva y al intercambio cultural entre naciones latinoamericanas.


El concepto detrás de la muestra


‘Fusión’ explora la hibridación de técnicas: la fotografía intervenida se abre a la escultura, al collage y a la intervención material. Jhon Granali, autor de la exposición, explica la intención curatorial y poética: “Esta es una propuesta que reúne las expresiones de 18 fotografías intervenidas por artistas cubanos y colombianos que demuestran la síntesis de su arte figurativo y la imaginación”. Granali plantea la exposición como un laboratorio visual donde la flora y la fauna funcionan como metáforas del encuentro entre procesos creativos distintos que, sin perder su identidad, se nutren mutuamente.


El diálogo entre la imagen fija (la fotografía) y el objeto tridimensional (la escultura o la intervención material) genera fricciones intencionales que obligan al ojo a decidir cómo leer la obra: ¿es una fotografía intervenida que recupera volumen, o es una escultura que conserva restos de su origen fotográfico? Esa ambigüedad es precisamente uno de los ejes conceptuales del proyecto y una invitación a cuestionar categorías tradicionales del arte.


Obras, técnicas y materiales


Las 18 piezas que integran la exposición muestran una gama de materiales que va desde la madera y el metal hasta pigmentos, textiles y soportes mixtos. La experimentación con la materia es visible: tallados en madera que emergen sobre la superficie fotográfica; inserciones metálicas que interponen sombras y reflexiones; y acabados que dialogan con la luz de la sala. Algunos trabajos recurren a la reutilización de objetos como forma de memoria material, mientras otros emplean el volumen para enfatizar detalles de fauna y flora representados en las imágenes.


Estos procedimientos ponen en primer plano la factibilidad técnica y la materialidad artística: las piezas evidencian procesos de ensamblaje, soldadura, tallado y collage; al mismo tiempo, la intervención sobre la fotografía revela técnicas de impresión, pintura y superposición. Esa mezcla de técnicas dota a las obras de una riqueza visual que invita a la observación prolongada y al descubrimiento gradual de capas de significado.


Curaduría y diálogo cultural


La curaduría de la muestra apuesta por el intercambio entre artistas de contextos distintos, lo que permite establecer correspondencias estéticas y temáticas entre obras que, a simple vista, podrían parecer dispares. Antonio Aragón, curador del Museo Panóptico, comentó sobre la accesibilidad y la intención del espacio: “Esperamos que los amantes de la cultura vengan a visitarla en los horarios de martes a domingo, de 2:00 a 5:00 de la tarde, sin ningún costo”. Aragón enfatiza que la gratuidad y la programación del museo están pensadas para democratizar el acceso al arte contemporáneo y fomentar el encuentro ciudadano con propuestas internacionales.


El intercambio colombo-cubano que propone ‘Fusión’ no se limita a una comparación estilística: es también una conversación sobre historias compartidas, trayectorias artísticas y prácticas culturales que han circulado en América Latina durante décadas. La muestra funciona como una plataforma para que los artistas pongan en escena preocupaciones comunes —como la relación con la naturaleza y la identidad— desde perspectivas y técnicas diversas.


La experiencia del visitante


Recorrer la sala Oriente durante la exposición implica un itinerario sensorial: la iluminación puntual, el ritmo de los espacios y la disposición de las piezas invitan a modular la distancia y la cercanía con cada obra. Al acercarse, el público descubre detalles técnicos; al alejarse, se aprecia la composición general y las resonancias entre trabajos. Muchas piezas funcionan como pequeñas escenas, otras como instalaciones que requieren que el espectador evalúe el entorno para comprender plenamente su significado.


Para estudiantes y grupos educativos, ‘Fusión’ representa una oportunidad didáctica: los profesores pueden organizar visitas orientadas a abordar temas como técnicas mixtas, conservación, interpretación iconográfica y procesos curatoriales. Asimismo, la muestra es recomendable para fotógrafos y escultores interesados en técnicas de experimentación y en el cruce interdisciplinario.


Impacto cultural y relevancia local


La llegada de una exposición con participación internacional refuerza el papel del Museo Panóptico como plataforma de proyección cultural en Ibagué. Además de diversificar la oferta artística local, la muestra contribuye a posicionar a la ciudad como escenario de intercambios creativos que favorecen tanto a artistas emergentes como a públicos en formación. Proyectos como ‘Fusión’ fortalecen la agenda cultural regional y amplían las posibilidades de colaboración entre instituciones, creadores y audiencias.


En un contexto más amplio, la exposición recuerda que la cultura funciona como herramienta de diplomacia y entendimiento entre pueblos. Al visibilizar artistas de Colombia y Cuba en un mismo espacio, el museo facilita un reconocimiento mutuo de prácticas y problemáticas artísticas que comparten raíces latinoamericanas pero que se expresan con singularidades propias.


Recomendaciones para la visita


Se sugiere al público llegar con tiempo y permitir una lectura pausada de las obras; muchas de ellas piden observación detenida para captar texturas y pequeñas intervenciones. Los grupos escolares pueden coordinar con antelación para visitas guiadas y actividades didácticas. Dado que la muestra estará en sala por tiempo limitado, es recomendable planificar la visita antes del 30 de septiembre.


A quienes disfrutan de la fotografía y de la escultura, la exposición ofrece múltiples puntos de aprendizaje: observar cómo la intervención altera la narración fotográfica, cómo el volumen puede recuperar historias y cómo la materia añade memoria al soporte visual.


A tener en cuenta


‘Fusión: Escultura y Fotografía Intervenida’ es una invitación a mirar la naturaleza y la memoria desde una lente compartida. Las obras no buscan dar respuestas definitivas, sino abrir preguntas: ¿cómo dialogan la tradición y la experimentación? ¿qué nos cuentan la fauna y la flora sobre nosotros mismos? ¿de qué manera el cruce entre técnicas y geografías enriquece la práctica artística? Visitar la sala Oriente del Museo Panóptico es responder a esas preguntas caminando entre imágenes que se vuelven objetos y objetos que conservan la huella de una imagen.


La exposición permanece hasta el 30 de septiembre, con entrada libre, y representa una oportunidad clara para sumergirse en un cruce cultural que celebra la creatividad, la memoria y la colaboración entre artistas de distintas latitudes.


A partir de hoy y hasta el 30 de septiembre la meta es superar los 1500 seguidores en Facebook igualmente en WhatsApp. Si lo logramos haremos una actividad genial llena de premios y sorpresas. ¿Te animas?

 
 
 

Comentarios


  • YouTube
  • Instagram
  • Facebook icono social
  • Twitter
  • WhatsApp-Logotipo

© 2020 by Tatty Umaña. Idea Original with Wix.com

bottom of page