Mi página de Facebook
top of page

El Tolima celebra una victoria ambiental: la Cordillera de los Andes recibe estatus de protección transnacional

  • Foto del escritor: Tatty Umaña G
    Tatty Umaña G
  • 23 oct
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 24 oct

Suministrada Gobernación del Tolima
Suministrada Gobernación del Tolima

El Parlamento Andino declaró la Cordillera de los Andes como área de protección y conservación transnacional desde Ibagué.


Un paso histórico para la protección de la Cordillera de los Andes


En un hecho sin precedentes, el Parlamento Andino aprobó por unanimidad la Declaración de la Cordillera de los Andes como Área de Protección y Conservación Transnacional, durante la sesión realizada en Ibagué, la Capital Musical de Colombia. Esta decisión, adoptada el 23 de octubre de 2025, constituye una victoria temprana para el Tolima y un reconocimiento al papel que el departamento ha asumido en la defensa de los ecosistemas estratégicos de la región.


La declaración fue entregada oficialmente a la gobernadora del Tolima, Adriana Magali Matiz, pocas horas antes del Encuentro Suramericano por la Cordillera de los Andes. Con este acto, el Parlamento Andino consolida una política regional orientada a la protección ambiental, la sostenibilidad y la articulación entre los países miembros para cuidar la alta montaña andina, fuente vital de biodiversidad, agua y vida.


Un compromiso supranacional con la vida y el territorio


El documento aprobado establece que la Cordillera de los Andes obtiene un “Estatus Especial de Protección”, reconociéndola como un área estratégica para la conservación de ecosistemas que trascienden las fronteras nacionales. En palabras del Parlamento Andino, se busca “proteger y conservar los ecosistemas estratégicos de los países miembros de la comunidad andina, promoviendo la armonización de los instrumentos de gestión ambiental”.


La declaratoria contempla acciones concretas para prevenir la minería ilegal, la expansión agrícola descontrolada y los proyectos extractivos o urbanísticos que amenacen la integridad de los ecosistemas de alta montaña. Asimismo, insta a los Estados miembros a fortalecer la cooperación en la gestión conjunta de áreas protegidas y corredores ecológicos, priorizando la vida y el equilibrio natural sobre los intereses económicos.


Tecnología y ciencia al servicio del monitoreo ambiental


Uno de los apartados más innovadores del documento promueve la creación de un sistema de monitoreo andino de biodiversidad, agua y cambio climático, que contará con la participación de comunidades locales, académicos y expertos en tecnología. Este sistema estará armonizado con los mecanismos nacionales de información ambiental y contará con herramientas avanzadas como drones y sensores remotos, para garantizar una vigilancia eficaz sobre los ecosistemas de montaña.


El Parlamento Andino resaltó que esta red de monitoreo se construirá a través del intercambio de metodologías y el fortalecimiento de capacidades técnicas entre los parques nacionales, las reservas naturales y los sistemas ambientales de los países andinos. Se busca así consolidar una cooperación científica y tecnológica que contribuya a enfrentar los retos del cambio climático desde una perspectiva regional.



Cooperación subnacional para una gobernanza efectiva


La declaración también contempla la creación de un mecanismo de cooperación entre gobiernos subnacionales, en el marco de la Iniciativa Andina de Montaña (IAM). Este espacio, de carácter técnico y político, servirá para fortalecer la gobernanza territorial, la gestión sostenible de los ecosistemas y la articulación entre instituciones públicas, privadas y comunitarias.


El Parlamento Andino manifestó su disposición para acompañar este mecanismo, promoviendo la participación activa de las autoridades territoriales, las asociaciones de gobiernos locales y las organizaciones de la sociedad civil que trabajan por la conservación de la cordillera. De esta manera, la protección ambiental se consolida como una causa compartida entre pueblos, gobiernos y comunidades.


Sabiduría ancestral y turismo regenerativo: una visión integral


Un aspecto fundamental de la declaración es el reconocimiento del valor del conocimiento ancestral de los pueblos indígenas, campesinos y comunidades originarias. El documento invita a integrar sus saberes en las políticas públicas de conservación y en la gestión sostenible del territorio andino.


Asimismo, se destaca el impulso al turismo regenerativo como estrategia de sostenibilidad, entendiendo que las actividades turísticas pueden convertirse en aliadas de la conservación si se realizan con respeto por la naturaleza y con la participación de las comunidades locales.


Los Estados andinos, llamados a la acción


El Parlamento Andino exhortó a los Estados miembros a adoptar medidas legislativas, administrativas y financieras que hagan efectiva esta declaratoria. Además, deberán presentar informes anuales de avance sobre la protección y restauración de la Cordillera de los Andes.


La presidenta del Parlamento Andino, Sara Condori Callizaya, explicó el alcance de la resolución con palabras que reflejan su profundidad ambiental y espiritual:


“La declaratoria consiste en salvaguardar la Cordillera de los Andes. Un lugar donde no se pueda tocar, un lugar donde nadie pueda hacer daño con la contaminación, porque la cordillera es vida, es agua; en ese sentido va esta resolución”.

El Tolima, ejemplo y anfitrión de una nueva visión regional


Durante el acto, la gobernadora del Tolima, Adriana Magali Matiz, recibió la declaración en nota de estilo, destacando el valor de este compromiso colectivo:


“Este es el comienzo de una gran misión que tenemos con la Cordillera de los Andes y, por supuesto, que de la mano de ustedes vamos a poder sacar adelante muchas iniciativas y acciones que debemos hacer no solamente por la cordillera, sino en defensa del agua y de la vida que provienen de allí”.



Con esta declaración, el Tolima se consolida como referente ambiental en el contexto suramericano, al ser sede de una decisión histórica que reafirma la necesidad de cuidar la montaña como fuente de vida para las generaciones presentes y futuras.


El espíritu de la Cordillera de los Andes, símbolo de unión, fuerza y resiliencia. Síguenos en Facebook. Si quieres estar informado, haz parte de nuestro grupo de WhatsApp.

 
 
 

Comentarios


  • YouTube
  • Instagram
  • Facebook icono social
  • Twitter
  • WhatsApp-Logotipo

© 2020 by Tatty Umaña. Idea Original with Wix.com

bottom of page