Mi página de Facebook
top of page

El ideal es proyectar un desarrollo urbanístico moderno para Ibagué

  • Foto del escritor: Tatty Umaña G
    Tatty Umaña G
  • 24 sept
  • 4 Min. de lectura
Suministrada
Suministrada


La planeación urbana de Ibagué está dando pasos firmes hacia la modernización y el crecimiento ordenado. La alcaldesa Johana Aranda lideró recientemente una mesa sectorial con empresarios del gremio constructor, en la que se socializaron avances técnicos inéditos en materia de planeación, ordenamiento territorial y uso de herramientas tecnológicas que posicionan a la ciudad a la vanguardia en Colombia.


Un encuentro para construir confianza


La reunión se desarrolló en un ambiente de diálogo abierto y colaborativo. Allí, la mandataria presentó un informe técnico que detalló la situación actual del urbanismo en Ibagué, las proyecciones de crecimiento y las estrategias que busca implementar su administración para garantizar un desarrollo sostenible.


El objetivo central fue consolidar la confianza entre la administración pública y el sector privado, estableciendo bases sólidas para trabajar de manera conjunta en la transformación urbana de la ciudad. La iniciativa se enmarca dentro de una visión de largo plazo, en la que el desarrollo urbano no solo se mide en edificaciones, sino en calidad de vida para los ciudadanos.


Innovaciones en planeación urbana


Uno de los anuncios más destacados fue la implementación de un observatorio inmobiliario, una herramienta estadística que permite analizar en detalle las dinámicas del mercado de vivienda, construcción y propiedad raíz. Este instrumento se convierte en un aliado estratégico para los inversionistas y las autoridades, al ofrecer información precisa que facilita la toma de decisiones sobre nuevos proyectos urbanísticos.


Además, la ciudad ha dado un salto tecnológico al conectarse en tiempo real con la Superintendencia de Notariado y Registro. Esta articulación permite visualizar y gestionar de manera más eficiente los instrumentos públicos vinculados al catastro, lo que fortalece la transparencia y el orden en la administración territorial.


Otra innovación clave es el levantamiento en 3D del territorio, una herramienta que brinda una visión más completa del suelo urbano y sus posibilidades de desarrollo. Esta tecnología abre la puerta a una planeación más realista, donde los proyectos se diseñan con base en información detallada y actualizada.


Reglamentación del POT, un paso fundamental


Durante el encuentro, la alcaldesa también socializó los avances en la reglamentación del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), instrumento clave para orientar el crecimiento de la ciudad. Este proceso busca garantizar que las decisiones de planeación respondan a criterios técnicos, ambientales y sociales, asegurando un modelo de desarrollo que sea eficiente y sostenible.


El POT establece las reglas de juego para el uso del suelo, la distribución de servicios públicos, la protección de áreas ambientales y la definición de zonas para proyectos residenciales, comerciales e industriales. Su adecuada reglamentación permitirá a Ibagué crecer de manera ordenada, evitando problemas como la expansión descontrolada, la falta de servicios o la afectación a ecosistemas estratégicos.


Voces del sector constructor


Los empresarios asistentes reconocieron los esfuerzos de la administración municipal y manifestaron su respaldo a la estrategia presentada. Fernando Sánchez, presidente de la Sociedad Tolimense de Ingenieros, destacó la importancia del diálogo público-privado:


“Con este diálogo, se cimentaron las bases para trabajar de manera articulada entre lo público y lo privado, asegurando que Ibagué avance con pasos firmes hacia un modelo de desarrollo urbano eficiente, sostenible y acorde a las necesidades de sus ciudadanos”, señaló.


Por su parte, Luz Nelly Amado, integrante de la Junta Directiva de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), resaltó la importancia de la modernización tecnológica:

“Vemos con buenos ojos que Ibagué se encuentre realizando el proceso de ordenar la casa y estar a la vanguardia donde utilizan diversas herramientas tecnológicas en materia de planeación donde se conoce en detalle la información de la ciudad. Felicito a la alcaldesa Johana Aranda por implementar este tipo de estrategias ya que se está a la par con capitales como Bogotá y Medellín, que son las únicas con las que cuentan con este tipo de recursos”, expresó.


Impacto esperado en la ciudad


El fortalecimiento de la planeación urbana no solo beneficia al sector constructor, sino a la comunidad en general. Una ciudad que planifica con rigor técnico y visión de futuro garantiza mejores servicios, espacios públicos adecuados, movilidad eficiente y sostenibilidad ambiental.


En el ámbito económico, estas acciones generan confianza en los inversionistas, atraen nuevos proyectos y dinamizan el empleo. En lo social, mejoran las condiciones de habitabilidad y promueven la equidad al asegurar que todos los ciudadanos tengan acceso a infraestructuras y servicios básicos.


Retos de la modernización urbanística


Aunque los avances son significativos, Ibagué enfrenta grandes desafíos en su proceso de modernización urbanística. Entre ellos, garantizar que el crecimiento se dé con equidad, que las zonas rurales y periféricas también se beneficien de los procesos de planeación, y que las tecnologías implementadas estén al servicio de todos los ciudadanos.


Otro reto es la sostenibilidad ambiental. El desarrollo urbano debe contemplar la protección de los recursos hídricos, la preservación de áreas verdes y la adaptación al cambio climático. Estos aspectos resultan determinantes para que el crecimiento de la ciudad sea armónico y responsable.


Proyección de ciudad


Con las bases presentadas por la alcaldía y el respaldo del sector constructor, Ibagué se proyecta como una ciudad que avanza hacia un modelo urbanístico moderno, eficiente y sostenible. El trabajo articulado permitirá que la capital tolimense se convierta en un referente nacional en planeación y desarrollo, situándose a la par de ciudades como Bogotá y Medellín en el uso de herramientas tecnológicas y normativas.


Para los ciudadanos, esto se traduce en una mejor calidad de vida: viviendas en entornos planificados, espacios públicos funcionales, servicios oportunos y una ciudad que crece con orden.



La mesa sectorial liderada por la alcaldesa Johana Aranda marcó un hito en la construcción de confianza entre el gobierno local y el sector privado. La visión compartida de una ciudad moderna, sostenible y planificada es ahora un objetivo común que requiere del compromiso de todos los actores.


Ibagué está dando un paso decisivo hacia el futuro, y lo hace de la mano de la innovación, la tecnología y la articulación entre lo público y lo privado. La ciudad avanza con paso firme hacia la construcción de un desarrollo urbanístico que responda a las necesidades de hoy y las demandas del mañana.



 
 
 

Comentarios


  • YouTube
  • Instagram
  • Facebook icono social
  • Twitter
  • WhatsApp-Logotipo

© 2020 by Tatty Umaña. Idea Original with Wix.com

bottom of page