Mi página de Facebook
top of page

El Encuentro Suramericano por la Cordillera de Los Andes marca un paso histórico hacia la cooperación ambiental del continente

  • Foto del escritor: Tatty Umaña G
    Tatty Umaña G
  • 22 oct
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 24 oct

Suministrada
Suministrada

En Ibagué inició el Encuentro Suramericano por la Cordillera de Los Andes, un diálogo regional por la sostenibilidad y la vida del planeta.


Ibagué se convierte en epicentro del diálogo ambiental suramericano


La ciudad de Ibagué acogió el inicio del Encuentro Suramericano por la Cordillera de Los Andes (ESCA), una cita que reúne a delegaciones de siete países —Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Argentina y Chile— con un propósito común: proteger y garantizar la sostenibilidad del ecosistema andino, considerado el corazón hídrico y biológico de América del Sur.


La Gobernación del Tolima, la Universidad del Tolima y Cortolima lideraron la primera jornada académica, que abrió el camino hacia la cooperación científica y política en torno a la defensa de los páramos, las fuentes de agua y la biodiversidad que habita en la cordillera.


“Este encuentro no solo reafirma el compromiso de las instituciones colombianas con la protección ambiental, sino que se convierte en un espacio de integración continental alrededor de un propósito vital: la vida misma”, destacaron los organizadores.

Un espacio para tejer conocimiento y acción


El primer día del ESCA ofreció una agenda académica de alto nivel, donde confluyeron saberes científicos, comunitarios y tradicionales. Las ponencias abordaron la importancia de los ecosistemas andinos desde una mirada interdisciplinaria y territorial.


Entre los temas presentados se destacaron:


  • El Pulso del Agua: Tejiendo Saberes Para Proteger el Corazón Hídrico de los Andes


  • Corredor de Cordillera Central: un escenario propicio para la sostenibilidad y la gobernanza en Colombia


  • Andes, Agua y Cambio Climático


  • Conflictos ambientales y justicia en los páramos estratégicos de los Andes colombianos


  • Páramos: islas de biodiversidad y su papel en los servicios ecosistémicos



Además, se socializaron proyectos emblemáticos como Expedición Arcoíris y GEF Páramos para la Vida, iniciativas que promueven la conservación y la gestión integral de los páramos como fuentes esenciales de agua y equilibrio ecológico.


Cooperación ambiental con visión continental


La cordillera de Los Andes, que atraviesa siete países, fue reconocida en el encuentro como un eje biogeográfico vital para el clima, la producción agrícola, la biodiversidad y la cultura de millones de personas. La integración de esfuerzos académicos y gubernamentales busca establecer una hoja de ruta común para la protección de este ecosistema, que enfrenta graves amenazas por el cambio climático, la minería y la deforestación.


“Los Andes nos unen más allá de las fronteras. La cooperación ambiental debe ser vista como una tarea compartida entre pueblos hermanos”, expresó uno de los representantes internacionales durante la sesión inaugural.

Mirada hacia el futuro: biodiversidad, conectividad y equidad


La segunda parte del Encuentro Suramericano, que continuará este 23 de octubre, tendrá como eje la biodiversidad y la restauración ecológica, con paneles sobre temas como:


  • El Cóndor de los Andes como símbolo de biodiversidad y conectividad ecológica en Suramérica


  • Cordillera Viva: el rol de los páramos en la conectividad ecológica de los Andes


  • Restauración ecológica en altas montañas


  • Mujeres en defensa del agua, la biodiversidad y la vida



Estos espacios de reflexión buscan fortalecer la participación de las comunidades y reconocer el papel de las mujeres en la defensa del territorio, la gestión del agua y la construcción de paz ambiental.


Murillo, escenario de la Declaración del Tolima por la Acción Ambiental


El encuentro culminará el viernes 24 de octubre en el municipio de Murillo, lugar emblemático por su riqueza natural y su cercanía al Nevado del Ruiz. Allí se realizará la “Declaración del Tolima por la Investigación y la Acción Ambiental”, documento que recogerá compromisos concretos entre la academia, las autoridades y las comunidades rurales para impulsar la cooperación ambiental suramericana.


La lectura colectiva del manifiesto será un acto simbólico que representará el compromiso regional con la sostenibilidad y la vida, invitando a los gobiernos y a la ciudadanía a proteger la cadena montañosa más importante del sur del continente.


Conocimiento en red: la educación al servicio del planeta


La Universidad del Tolima, junto a Cortolima y la Gobernación del Tolima, transmitirán la segunda parte del evento a través de sus redes sociales oficiales, para permitir que todo el país y otras naciones puedan seguir los avances de esta histórica cita ambiental.


De esta manera, el ESCA se consolida como un espacio de convergencia entre ciencia, cultura y acción, en el que los Andes son el hilo conductor de una causa que trasciende fronteras.



Los Andes nos unen más allá de las fronteras. Síguenos en Facebook. Si quieres estar informado, haz parte de nuestro grupo de WhatsApp.

 
 
 

Comentarios


  • YouTube
  • Instagram
  • Facebook icono social
  • Twitter
  • WhatsApp-Logotipo

© 2020 by Tatty Umaña. Idea Original with Wix.com

bottom of page