Mi página de Facebook
top of page

Columna de Opinión: Frente al honorable público de la Cumbre Global de la Salud Mental - Por Julio Cueva

  • Foto del escritor: Tatty Umaña G
    Tatty Umaña G
  • 22 oct
  • 9 Min. de lectura
ree

Dentro del marco de la realización de la Cumbre Global de lahç Salud Mental , en el circuito de ONGs, Instituciones y Gobiernos Internacionales, se me otorgó el Doctorado a Honoris Causa por UNIVERSITY BANTULAND OF AMERICA, INSTITUTE OF PUBLIC POLICY, & DIPLOMACY RESEARCH.

Mi discurso

Nos reunimos no solo para compartir conocimientos y experiencias, sino para construir un futuro en el que la salud mental sea una prioridad para todos.

Juntos podemos derribar estigmas, fomentar la empatía y crear un entorno donde cada individuo se sienta apoyado y valorado. Espero que esta cumbre sea un espacio de diálogo enriquecedor y de colaboración efectiva.


Hoy hubiera podido traer una disertación, o alta ponencia académica, solo traigo un breve llamado para mirar al basto Amazonas continental y a su universo de población indígena, una multiculturalidad de los pueblos originarios de nuestra Amazonía Continental: Nueve paises, Brasil, Perú, Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Guyana, Surinam y Guayana Francesa.


En Brasil con aproximadamente 305 grupos indígenas que representan alrededor del 0,8% de la población total del país. Los más conocidos: Yanomami, Guaraní, Kayapó, Ticuna, Cocama, Kamayurá, Karajá, Kayapó, Korubo, Mundurukú, Serene-Mawe, Tucano, cubeo, así como los del alto Yavarí y los no contactados.


En Perú tenemos: Asháninka, Shipibo-Conibo, Aguaruna, Witoto, Cocama, Yagua.

En Colombia tenemos: Murui, Andoke, Bara, Barasana, Bora, Carapana, Cocama, Coreguaje, Desano, inga, kakua, Kam-entsa, karijona, Kawiyari, Kofán, Kubeo, Kurripaco, Letiama, Makaguaje, Makuka, Matapi, Miraña, Muinane, Nukak, Ocaina, Piratapuyo, Pisamira, Puinave, Siona, Siriano, Tanimuka, Tariano, Tatuyo, Tikuna, Tucano, Uitoto, Yagua, Yauna, Yukuna, Yuri, Yurutí.


Venezuela tenemos: Pemon, Yanomami, Warao, Yekuana, Barí.

Ecuador: Shuar, Cofán, Siona, Achuar

Bolivia: Araonas, Guaraní, Mojeño, Tacana.

Guyana: Arawak, Carib, Wapishana, Patamona, Makushi

Surinam: Arawak, Carib, Trio, Wayana.

Guayana Francesa: Wayampi, Teko, Palikur, Karipuna.


Esta lista no es exhaustiva, ya que hay muchos grupos y subgrupos en la región, pero les da una buena idea de la diversidad étnica del Amazonas Continental, pero solo quiero llevarlos al contexto de tres fronteras, allá donde vivo, así como somos tres fronteras en la Colombia Amazónica, Brasil Amazónica, Perú Amazónica, también hay fronteras binaciones, en otros departamentos amazónicos, las mismas étnicas viviendo en territorios de frontera de lado y lado de nuestros países como son los cubeos, los cofanes, ticunas, Arawak, carib, yaguas, cocamas, yanomamis este último viven en Brasil y Venezuela, que no solo compartimos lenguas, tradiciones, cultura y saberes.

Hoy en unísono nos une el lamento de la noche gris y el manto oscuro de la muerte, abrazados en cantos y danzas lloramos nuestro muertos, nuestra juventud se esta quitando la vida, un gran sufrimiento de salud mental esta acabando nuestras generaciones futuras; ahí de la importancia del suicidio en la salud pública.


Un llamado a la acción es mi presencia y mi voz de los pueblos originarios que en muchas ocasiones no tienen voz, y quiero que mi voz toque y susurre sus conciencias, colegas, académicos e invitados especiales. En este momento no es relevante presentar un organigrama o ruta de las acciones a tomar: desde el Contexto Cultural, hacer una descripción de las comunidades indígenas de la Amazonía, y por lo que escucharon son cientos.


Así como muere hoy un abuelo, pero este muere por edad, por la carga del tiempo, en ese instante desaparece una lengua o un legado de la sabiduría ancestral, pero cuando muere un joven también se pierde la esperanza de una nueva generación, y peor aún cuando un joven indígena se quita la vida. Se va extinguiendo los futuros guardianes de la Amazonía, el sosten de la vida del planeta tierra.


Por eso hoy traigo a este eje No 4 Desarrollo Sostenible y Sustentable, Medio Ambiente, Cambio Climatico, Cosmovisión y Cultura:


"El Suicidio entre los Jóvenes Indígenas de la Amazonía Continental a causa de los delitos transnacionales: Este es Llamado a la Acción."


Es tan basta y amplia la diversidad cultural y lingüística en cada país que pertenece al Amazonas Continental que nos refundiríamos en solo el mapeo para aproximarnos a entender nuestros pueblos originarios amazónicos. Es una riqueza inmensurable compleja de entender por su cosmogonia llena de figuras literarias, metaforas de la vida, la selva, el agua, la lluvia, Amazonas no es el pulmón del mundo, es el utero del planeta, es un dador de vida, no un asesino de sus jovenes.

Podemos enforcarnos en el impacto de los delitos transnacionales en la salud mental de los jóvenes indígenas, destacando su vulnerabilidad. En lugar de solo mencionar los suicidios, podemos hablar sobre cómo la violencia, el tráfico de drogas, la trata de personas, la minería ilegal, el extrativismo indiscriminado y la explotación afectan su bienestar emocional y social.

Por ejemplo, podríamos decir que muchos jóvenes indígenas enfrentan una presión constante por la violencia relacionada con el narcotráfico, solo para mencionar cinco años atrás se registraron 500 jóvenes que decertaron de la escuela, del colegio, ellos desparecieron, los devoró la voragine, porque no se supo nada de ellos, muchos de ellos se fueron de raspachines a los cultivos de coca itinerantes en los corredores del narcotráfico en la frontera, muchachos y muchachas residentes de poblaciones indígenas, situaciones como estas, de lo que puede conllevar a sentimientos de desesperanza y aislamiento. Esto crea un ciclo en el que la falta de apoyo y oportunidades, sumada a la violencia, incrementa el riesgo de problemas de salud mental.


También podríamos incluir la importancia de programas de prevención y apoyo comunitario que ayuden a estos jóvenes a encontrar alternativas y fortalecer sus lazos culturales.


Sus creencias y prácticas que afectan, que tanto vulneran la salud mental de las nuevas generaciones, cuál es la cosmogonía y su visión sobre el mundo, es una tarea más que abordar y con qué equipo multidisciplinario contamos para iniciar procesos relevantes y contundentes.

Cuántas historias de resistencia y resiliencia, podemos abordar también, ya que poco se sabe y poco se comparte, cuando nos aproximamos a algo, ya es tarde el superestrato por un lado ha devorado la oralidad y su tradición, y las economías ilícitas, delitos transnacionales que esta tocando toda la amazonia continental.


Hoy la estadísticas, datos y tasas de suicidio entre jóvenes indígenas de la realidad actual es confusa, son muchas historias que tienen diversos orígenes, hoy en día es una cifra alarmante solo en la Amazonia Colombiana en número de jóvenes que se quitan la vida. "En los Departamentos de Vaupés, Guainía y Amazonas tres departamentos del sur de Colombia de esa Colombia olvidada que solo se usa en discurso, ese Amazonas con mayor población indígena, la defensoría del pueblo informó que estos departamentos tienen un alto índices de suicidios que correspondes a niños. niñas y adolescentes entre 10 y 19 años de edad en el 2023 fueron 68 casos. El desarraigo social; enemigo silencioso que está cobrando la vida de adolescentes indígenas en la Amazonía. Factores como la descontextualización de los entornos educativos, la deslocalización, problemas como el conflicto armado, los grupos al margen de la ley y los procesos de extracción de minería, extractivismo indescriminado e ilegal, corredores fronterizos del narcotráfico y la ilegalidad en general, la fragmentación de las comunidades, desplazamiento y perdida del territorio.

No hay cifras exactas de los suicidios en el Amazonas Colombiana, si nos extendemos a toda la amazonia continental de los nueva países que integran nuestra región es más alarmante y aterrorizador. "El suicidio enemigo silencioso".

Las comunidades indígenas de la Amazonía son un mosaico de culturas, cada una con sus propias tradiciones, lenguas y creencias. Desde los Araonas en Bolivia hasta los Yanomami en Venezuela y Brasil, estas comunidades han vivido en armonía con la selva durante siglos, desarrollando una relación profunda con la tierra que les rodea. Sin embargo, esta conexión se ha visto amenazada por la modernización y la explotación de recursos naturales.

La cosmovisión indígena es fundamental para entender su salud mental. En muchas comunidades, la salud no se concibe solo como la ausencia de enfermedad, sino como un estado de equilibrio entre el individuo, su comunidad y el entorno natural. Este enfoque holístico significa que el suicidio no solo se ve como un acto individual, sino como una crisis que afecta a toda la comunidad.


Los jóvenes, en particular, enfrentan desafíos únicos. A menudo, se encuentran atrapados entre las expectativas tradicionales de sus familias y las presiones del mundo moderno. Esta disonancia puede llevar a sentimientos de alienación y desesperanza. Por ejemplo, un joven Ashaninka del Perú que quiere seguir una carrera en la ciudad puede sentir que está traicionando a su cultura, lo que provoca un conflicto interno que puede desembocar en depresión o la llegada del internet a su comunidad, haciendo redireccionar sus gustos y sus sueños y las ganas de tener nuevas experiencias.


Además, la pérdida de las tierras y recursos debido a la deforestación y la minería ha creado un sentido de impotencia.

La lucha por preservar su identidad cultural y su entorno natural se convierte en una carga pesada, especialmente para los jóvenes que son testigos de la transformación de su hogar. Este estrés puede contribuir a un aumento en las tasas de suicidio, ya que la falta de oportunidades y el sentimiento de pérdida se combinan para crear un entorno hostil para su bienestar mental.

Es crucial reconocer que estas comunidades tienen sus propios sistemas de apoyo. Las tradiciones orales y los rituales son fundamentales para el bienestar emocional. Sin embargo, a menudo no se les da el espacio necesario para sanar y hablar de sus problemas. La integración de estas prácticas en los programas de salud mental puede ofrecer un camino hacia la recuperación.

En comparación con otras poblaciones o asentamientos étnicos en el contexto amazónico continental las cifras son igual de altas por kilómetro por persona en toda la Amazonía.


Quisiéramos tener hoy en día testimonios de jóvenes que han enfrentado estos desafíos de enfrentarse con la muerte, pero el acceso a los territorios en toda la Amazonía ya es un desafío más, hoy en día no hay recursos y las nuevas políticas públicas apenas se empiezan deslumbrar, un camino largo para implantar, la realidad es volver a empezar, cuántos jóvenes más serán cifras de suicidios, tristemente cifras sin soluciones para nuevos casos de suicidios.

Qué tantos factores de riesgo los vuelven más vulnerables, las desigualdad social y económica. El impacto de la tecnología a sus territorios que conllevan al estrés cultural y pérdida de identidad. El acceso limitado a servicios de salud mental. Algo mucho más relevante el Impacto del cambio climático, a esa que muchos hablan en sus discursos, pero a los verdaderos guardienes de la selva se les olvida y a esa generación que esta siendo vulnerada con ese enemigo silencioso como es el suicidio, de pronto en Colombia no sea tan impactante, pero en el Brasil vivir en el constante acoso de las quemas y el desplazamiento forzado a sus territorios, porque al final colindan con extractivistas, mineria ilegal y hacendados y la pérdida de sus tierras.

Algo mucho más aterrador son los efectos del Suicidio en la Comunidad, lo que va quedando y se va arraigando entre la juventud. Las consecuencias emocionales y psicológicas en las familias. El efecto en la cohesión comunitaria. La estigmatización o la normalización del suicidio y la salud mental en la cultura indígena.

Ante este panorama y mi presencia en la Cumbre global y talvez rompiendo la hegemonía del evento, es traer esta preocupación de las comunidades a una mesa de trabajo para que en el futuro o incluir un nuevo eje de salud mental donde esten insertadas las poblaciones indígenas de la Amazonía Continental especificamente.

Es hora de buscar Intervenciones Necesarias: Programas de salud mental culturalmente adaptados a la realidad de los pueblos originarios. Capacitación de líderes comunitarios en salud mental, direccionados a las etnias. De la importancia de la educación propia, salud propia y la cosmogonía y concienciación sobre el suicidio. De facto la Promoción de la identidad cultural como herramienta de resiliencia. Un llamado a la Acción:


  • Involucramiento de las autoridades locales y nacionales e internacionales como entre ellas UNODC Oficina de las naciones unidas contra la droga y el delito, se invierte millones de dolares en luchas contra delitos transnacionales y dónde esta la inversión para minimizar el impacto de los suicidios en los jovenes de la poblaciones indigenas, los verdaderos futuros guardianes de la selva. Es necesario crear una red de colaboración entre instituciones y comunidades a lo largo y ancho de la Amazonía continental.

  • Y la promoción de espacios seguros para hablar sobre salud mental, foros, seminarios y talleres, todos nosotros debemos llegar allá.


De esa manera mis queridos amigos, colegas, académicos y profesionales de la salud mental del planeta.


Quiero agradecerles de corazón por su presencia hoy. Su apoyo y atención, han hecho de este momento algo verdaderamente especial.

Agradezco a cada uno de ustedes por su tiempo en escucharme y escuchar en mi voz, la voz de la selva, por compartir sus pensamientos y experiencias. Juntos, hemos creado un espacio de diálogo y aprendizaje que valoro profundamente.

Espero que sigamos en contacto y trabajando juntos hacia un futuro brillante, por la humanidad, por los pueblos originarios de la Amazonia Continental, por nuestras generaciones venideras los guardianes de la selva, estamos presentes y seguimos presentes.

Muchas gracias a todos y todas


La información publicada por los columnistas así como su opinión, posición política y apreciaciones en los temas que trata son de su absoluta responsabilidad y no comprometen de manera alguna a contattyumana.com


 
 
 

Comentarios


  • YouTube
  • Instagram
  • Facebook icono social
  • Twitter
  • WhatsApp-Logotipo

© 2020 by Tatty Umaña. Idea Original with Wix.com

bottom of page