Mi página de Facebook
top of page

Así será el aumento en matrículas y pensiones de colegios privados para 2026

  • Foto del escritor: Tatty Umaña G
    Tatty Umaña G
  • 2 oct
  • 4 Min. de lectura
ree

El Ministerio de Educación Nacional anunció los parámetros oficiales para el incremento de matrículas, pensiones y otros cobros en los colegios privados de Colombia para el año 2026. La medida, que se ajusta a la normatividad vigente, tendrá un rango de aumento entre el 5,26% y el 9,1%, dependiendo del régimen en el que se encuentre clasificada cada institución educativa y de varios factores asociados a la calidad del servicio, la permanencia de los estudiantes y el reconocimiento a la labor docente.


Con esta decisión, se busca garantizar un equilibrio entre la sostenibilidad financiera de los colegios privados y la protección de los derechos de los estudiantes y sus familias.


Factores que determinan el incremento


El porcentaje de aumento autorizado no es uniforme, pues está condicionado a diferentes criterios que evalúan la gestión de cada institución. Entre ellos se destacan:


Régimen de calidad de los colegios, que se mide a través del Manual de Autoevaluación.


Índice de permanencia escolar, que refleja qué tan efectivos son los colegios en retener a sus estudiantes dentro del sistema educativo.


Inclusión de niños, niñas y jóvenes con discapacidad, como parte de la política de educación inclusiva.


Reconocimiento salarial a los docentes, en cumplimiento del Decreto 2277 de 1979, que regula la carrera docente.



De acuerdo con estos elementos, el Ministerio estableció tres regímenes de incremento: libertad regulada, libertad vigilada y controlado.



Régimen de libertad regulada


Este aplica a los colegios que obtienen una buena clasificación en el Manual de Autoevaluación y que cumplen con los estándares de calidad exigidos.


Los incrementos para este régimen se calcularán así:


  • Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto de 2025: 5,10%.


  • Educación inclusiva: 0,3%.


  • Reconocimiento a la labor docente: 2,2%.


  • Índice de permanencia escolar: hasta 0,83%.


  • Nivel alto: 0,5%.


  • Nivel medio: 0,33%.


  • Nivel bajo: 0,16%.


En consecuencia, los colegios con libertad regulada podrán incrementar sus matrículas y pensiones en un rango cercano al 8,43%, dependiendo del nivel de permanencia escolar alcanzado.


Régimen de libertad vigilada


En este grupo se encuentran las instituciones que deben estar bajo mayor supervisión del Ministerio y de las Secretarías de Educación, debido a aspectos de gestión y calidad.


Los incrementos serán los siguientes:


  • IPC agosto 2025: 5,10%.


  • Educación inclusiva: 0,3%.


  • Reconocimiento a la labor docente: 2,2%.


  • Índice de permanencia escolar: hasta 0,66%.


  • Nivel alto: 0,5%.


  • Nivel medio: 0,33%.


  • Nivel bajo: 0,16%.


Con estos factores, el aumento autorizado en este régimen estará alrededor del 8,26% en promedio.


Régimen controlado


Este régimen agrupa a los colegios que presentan mayores dificultades en los procesos de autoevaluación y calidad. Por lo tanto, tienen un margen de incremento más limitado y deberán presentar planes de mejoramiento ante las Secretarías de Educación.


El cálculo es el siguiente:


  • IPC agosto 2025: 5,10%.


  • Educación inclusiva: 0,3%.


  • Reconocimiento a la labor docente: 2,2%.


  • Índice de permanencia escolar: no aplica (0,0%).


  • Nivel alto: 0,5%.


  • Nivel medio: 0,33%.


  • Nivel bajo: 0,16%.


En consecuencia, el incremento permitido para este régimen será cercano al 7,6%, siendo el más bajo entre los tres esquemas.


Obligaciones y recordatorios para los colegios privados


El Ministerio de Educación reiteró que las instituciones en régimen controlado deberán implementar planes de mejoramiento para fortalecer su calidad y garantizar mejores condiciones académicas y administrativas.


Además, recordó que los colegios privados no pueden imponer marcas, proveedores específicos ni exigir útiles o uniformes de determinados establecimientos comerciales. Todas las listas escolares deberán ser aprobadas por el Consejo Directivo de la institución y posteriormente registradas en la plataforma EVI.


Sobre los cobros adicionales, como transporte, alimentación y alojamiento, el Ministerio enfatizó que estos deben cumplir estrictamente con lo establecido en la normatividad. Ningún colegio puede suspender clases a los estudiantes o retirarlos por falta de pago en estos servicios.


Rol de las Secretarías de Educación


Antes del inicio de matrículas, las Secretarías de Educación de cada departamento o municipio deberán expedir los actos administrativos con los incrementos autorizados para cada institución. Para ello, se basarán en la autoevaluación registrada por los colegios en la aplicación EVI.


Esto significa que los colegios no podrán fijar aumentos de manera arbitraria, sino únicamente dentro de los márgenes establecidos y aprobados oficialmente.


Derechos de los padres de familia


Los padres o acudientes que detecten cobros irregulares, excesivos o contrarios a la norma podrán interponer quejas y denuncias ante las Secretarías de Educación de su territorio o directamente con el Ministerio de Educación Nacional.


Para este fin, están habilitados los siguientes canales de atención:


  • Línea gratuita nacional: 01-8000-910122


  • Línea en Bogotá: (601) 2222800




El Gobierno invitó a los padres de familia a hacer uso de estos mecanismos para proteger el derecho a la educación y evitar prácticas abusivas.


Un incremento que busca equilibrio


El anuncio del Ministerio de Educación refleja un esfuerzo por equilibrar las necesidades financieras de los colegios privados con la capacidad económica de los hogares colombianos. Mientras las instituciones aseguran recursos para mantener su calidad educativa y cumplir con la normatividad docente, los padres de familia reciben garantías frente a la regulación de costos y la supervisión de las autoridades.


El incremento, que oscila entre el 5,26% y el 9,1%, se aplicará a partir de las matrículas para 2026, y será vigilado por el Estado para prevenir abusos y garantizar la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo.


Con este marco regulatorio, se espera que los colegios privados avancen hacia una gestión más transparente, inclusiva y enfocada en la calidad, mientras los padres de familia cuentan con mayor seguridad jurídica en el proceso de matrícula de sus hijos.


Síguenos en Facebook. Si quieres estar informado has parte de nuestros grupo de WhatsApp.

 
 
 

Comentarios


  • YouTube
  • Instagram
  • Facebook icono social
  • Twitter
  • WhatsApp-Logotipo

© 2020 by Tatty Umaña. Idea Original with Wix.com

bottom of page